Entradas populares

martes, febrero 09, 2016

En contra del relato dominante

Profesores e investigadores de diferentes universidades de Europa salieron al cruce de los elogios que principales medios le dedican allí a la gestión PRO. “No es la revolución de la alegría: es, lisa y llanamente, la revolución de las balas de goma”, advirtieron.
 Por Ailín Bullentini Publicado en diario Página 12

Los medios masivos europeos reproducen las odas que las principales instituciones de crédito internacional, como el Fondo Monetario Internacional, dedican a la administración de Mauricio Macri de la misma manera que, semanas atrás, batieron el eco de las “grandes expectativas” con las que la elite empresaria global recibía al Presidente argentino en Davos. Pues no todo es sonrisa y aplauso en el viejo continente para el nuevo Ejecutivo local. A un grupo de profesores e investigadores de diferentes universidades europeas los unió “el horror” de la batería de medidas desplegadas desde que Cambiemos asumió el gobierno, así como “la sensación de que la prensa europea repetía de manera totalmente acrítica el relato macrista” y lo expresaron en un manifiesto que se viralizó por las redes sociales: “En menos de dos meses, el gobierno de Macri ha impulsado uno de los mayores retrocesos en materia de derechos humanos en Argentina desde el fin del régimen militar en 1983. No es la revolución de la alegría: es, lisa y llanamente, la revolución de las balas de goma”, aseveran los integrantes del Observatorio Argentino, como decidieron llamar al colectivo recientemente fundado, en su texto inaugural.
“Somos académicos especializados desde hace décadas en la historia y cultura de la Argentina. Estamos apesadumbrados. Enojados. Alarmados. Mientras escribimos estas líneas la policía reprime con balas de goma a chicos pobres. Entraron a una villa miseria en Buenos Aires donde se preparaba el ensayo de una murga para Carnaval. Les dispararon a mansalva. Sin una razón. Sin un porqué. Para diseminar el terror.” Así se presentan la decena de catedráticos e investigadores que estudian el devenir latinoamericano, en algunos casos específicamente argentino, de cuestiones vinculadas a los derechos humanos y la memoria; al cine y la poesía contemporánea, y que decidieron hacer pública su opinión respecto del primer tramo del gobierno macrista “para divulgar una visión más completa de su gestión” que la que reproducen los medios que leen las comunidades en las que se desarrollan: “La visión del nuevo gobierno que se está diseminando en los medios europeos, aun los supuestamente liberales y/o progresistas, dista mucho de lo que leemos y escuchamos de nuestras fuentes argentinas”, explica a este diario Benjamin Bollig, docente de la inglesa Universidad de Oxford. Comparte la autoría del texto titulado “La revolución de las balas de goma: la Argentina de Macri” con Brigitte Adriaensen, de Holanda; Jens Andermann, de Suiza; Geneviève Fabry (Bélgica), Anna Forné (Suecia), Jonh Kraniauskas (Reino Unido), Emilia Perassi (Italia), Kathrin Sartingen (Austria) y los argentinos Liliana Feierstein y Dardo Scavino; ella catedrática en Alemania y él en Francia.
A los investigadores les importaba “que se sepa que los países centrales están mirando a Argentina y que estamos preocupados”, apuntó Feierstein. En el recuento de las medidas desarrolladas por el gobierno nacional en los últimos dos meses, mencionan que “nadie puede salir sin documentos a la calle” y mencionan también la anulación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual vía DNU y los despidos de “periodistas críticos o simplemente no alineados con la política gubernamental no sólo de los canales estatales sino también de medios privados”; la eliminación de impuestos a los agroexportadores y una devaluación “feroz”. “Desde la asunción de Macri la Argentina está viviendo un clima que no se conocía desde los años sangrientos de la última dictadura militar”, concluyen.
En el mundo académico los une el objeto de estudio, por lo que los efectos de los primeros episodios que marcaron la gestión presidencial de Cambiemos los empujaron a buscarse hasta encontrarse en cartas públicas en torno de la detención de Milagro Sala y las declaraciones de Darío Lopérfido sobre los desaparecidos de la última dictadura cívico militar. “Nos terminó de espantar la represión a los chicos de la murga” del Bajo Flores, contó Feierstein. Para ella y el resto de los integrantes del Observatorio Argentino, los primeros pasos de Macri al frente del país ponen “en peligro” el “modelo de memoria y justicia posdictatorial de proyección continental e incluso global que Argentina representa”, postula Andersmann, quien hace hincapié en la importancia de “romper” con el discurso mediático europeo sobre lo que en el país sucede: “América latina ha sido una de las pocas regiones desde donde (tímidamente quizás) se puso en cuestión la ortodoxia neoliberal. Por eso la victoria de Macri fue tan celebrada acá como triunfo de un ‘liberalismo’. Entonces nos pareció importante insistir que, en cuanto a las libertades civiles, su presidencia ha significado más bien un recorte de ‘libertades’ y una tendencia al autoritarismo”.

miércoles, marzo 25, 2015

http://tiempo.infonews.com/
25 de Marzo de 2015
Apocalípticas declaraciones de Steve Wozniak a un diario australiano
Dijo que subestimó a quienes predijeron un futuro dominado por máquinas. "Estamos creando una especie que es mejor que nosotros mismos", apuntó. "¿Seremos las mascotas de las familias o las hormigas que son pisadas?"

Cuando Steve Wozniak creó hace casi 40 años junto a Steve Jobs la compañía Apple, era un enamorado de las máquinas y de los poderes de ellas. Hoy les teme. Peor: denuncia que dominarán al hombre, lo que alienta las peores distopías de las que se ha nutrido el cine catástrofe. Lo hizo en una entrevista que le acaba de conceder al diario australiano Financial Review.
 Este ingeniero norteamericano que en 1985 recibió la Medalla Nacional de Tecnología de manos del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, y en 2000 fue investido en la galería de la fama de inventores nacionales, parece ser ahora, según se desprende de la entrevista, un arrepentido por su ardor por los poderes de las tecnologías. "Los computadores van a remplazar al hombre, sin duda", aseguró, y desde luego, a este hombre ese panorama no le parce en absoluto halagüeño para los destinos de la humanidad. A su vez, resulta curioso que estas impresiones coinciden con las de otros expertos en tecnología.  "El futuro se ve muy oscuro y muy malo para las personas, ya que los dispositivos que se construyen hoy para asistir a los humanos podrían eventualmente remplazarnos en todo. Porque de hecho estamos creando una especie que es mejor que nosotros mismos", declaró el ex socio de Jobs.
"Como personas como Stephen Hawking y Elon Musk han predicho, estoy de acuerdo con que el futuro asusta y será muy malo para la gente. Si construimos estos dispositivos para que hagan todo por nosotros, eventualmente van a pensar más rápido y se van a deshacer de nosotros para manejar las compañías de forma más efectiva", añadió este hombre de padres ucranianos, que hizo célebre una frase de su autoría, pronunciada hace tiempo ("Nunca te fíes de un ordenador que no puedas tirar por la ventana", que  aparece en el juego creado por él y su compañía, el Civilization IV, de corte apocalíptico).
En otro tramo de la entrevista, aseguró: "¿Seremos dioses?, ¿Seremos las mascotas de la familia? ¿O seremos las hormigas que son pisadas? No sé... Pero cuando empecé a pensar en esto de si seré tratado como una mascota de estos equipos inteligentes en el futuro, bueno, voy a tratar muy bien a mi propia mascota."
Para Wozniak, una opción para frenar esto está en la Ley de Moore, que impone que la cantidad de transistores en un chip (y por ende su velocidad) se duplica cada dos años. Según expertos, el límite físico se alcanzaría en 2020, por lo que el siguiente paso sería la computación cuántica, área donde según el cofundador de Apple, no hay "nada para mostrar que sea realmente usable para las cosas que necesitamos". Dijo también haber subestimado las ideas de escritores como Raymond Kurzweil, que predice que en 30 años será el fin de la libertad de los humanos, por culpa de las tecnologías.
En 1985 Wozniak dejó Apple para siempre, pero su fascinación por las tecnologías –y por sus creaciones por fuera de Apple, desde inventos para encontrar las cosas de casa que siempre perdemos hasta juegos y compañías de computación– lo convirtieron en un héroe para millones y millones de fanáticos. No se sabe si hablará de sus nuevas preocupaciones en el World Business Forum de Sydney, Australia, que arranca en mayo. «



En las películas
Los films en que las máquinas terminan mandando y sometiendo a los seres humanos son legión, especialmente los hechos en los Estados Unidos. Entre tantas, resulta inolvidable la denominada Yo, robot, de 2004, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Will Smith -se atribuye la historia a las Series de Robots de Isaac Asimov y del cuento "Yo, robot", de Eando Binder, sobre un robot humanoide "inteligente", culpado de asesinar a su creador.  El film transcurre en 2035 en la ciudad de Chicago:  los robots forman parte de la vida cotidiana. Pero acaso haya sido The Matrix (luego del fenómeno Terminator y su saga) la que más ha hecho en el planeta por refrescar los temores por los peligros de las máquinas inteligentes. Estrenada en 1999, trata sobre Thomas A. Anderson programador informático de día, y hacker de noche. Intuye que hay algo más allá, que hay algo que falla y esa duda se ve reafirmada con un mensaje recibido en su ordenador: "Matrix te posee".


domingo, enero 12, 2014

espectaculos
DOMINGO, 12 DE ENERO DE 2014
MUSICA › OPINION

Elogio de la tercera edad

 Por Eduardo Fabregat
La escena tuvo lugar en Beijing, durante la fiesta de cierre de los Juegos Olímpicos de 2008. En la pista olímpica, un double decker rojo simbolizaba el “pase” a la próxima cita, que tendría lugar cuatro años después en Londres. Un zumbido grave se encargó de generar expectativa; de pronto, de las entrañas del bondi tan típicamente inglés empezó a subir una plataforma, una cabellera blanca y un riff que les puso la carne de gallina a millones de personas en todo el globo. Y entonces, sobre el techo del ómnibus estaba Jimmy Page y su legendaria Les Paul Sunburst ’59, y lo que sonaba era “Whole lotta love”: en la fiesta del deporte, la estampa y el sonido del violero de Led Zeppelin pusieron la cereza en el postre, con Leona Lewis haciendo los honores a las partes vocales. Curioso efecto de los años: aquello que alguna vez asustó a la sociedad sirvió como síntesis de un buen cacho de la cultura inglesa. En 2012, a Page le hicieron un inexplicable desplante al dejarlo afuera de la ceremonia de apertura de los JJ. OO. londinenses, pero eso ya es otra historia.
Lo que llama la atención, al cabo, es otra cosa. En enero de 1996, Robert Plant y Jimmy Page se presentaron en el estadio de Ferro Carril Oeste, en un proyecto conjunto que no se limitaba a Led Zeppelin, sino que abrevaba en las músicas orientales que siempre fueron del gusto de ambos músicos. Aunque fue inevitable dejarse llevar por el poder hipnótico de tener semejantes leyendas sobre un escenario local, también fue cierto que no estaban en su mejor forma. Plant apelaba a un arsenal de cámaras de voz, Page llegó una fracción de segundo tarde en algunas digitaciones; al tercer tema se los vio sentados en banquetas, cansados por el trajín. Once años después, la reunión de Zeppelin en el O2 Arena de Londres dejó excelentes resultados artísticos, con Page, Plant y John Paul Jones bien a la altura de la leyenda. En noviembre de 2012, Robert Plant se presentó en el estadio Luna Park y dio un show impecable: junto a The Sensational Space Shifters, le dio a las canciones del dirigible y las de sus últimos y formidables discos un viraje de hipnosis lisérgica que borró cualquier comparación con aquellos años mozos de pecho al aire y alarido en las alturas.
Page cumplió 70 el jueves. Plant cumplió 65 en agosto pasado. Y lucen mejor que hace dieciocho años.
También en 2013, el Hyde Park de Londres recibió a una banda llamada The Rolling Stones. La última vez que habían subido a ese escenario era 5 de julio de 1969 y acababan de enterrar a Brian Jones. El 6 y 13 de julio del año pasado, Mick Jagger (70), Keith Richards (70), Charlie Watts (72) y Ronnie Wood (66) dieron junto a sus músicos de apoyo un concierto vibrante y sonaron sin fisuras. Quien tenga dudas puede consultar el DVD Hyde Park Live: en la tercera edad, los Stones muestran una garra no tan evidente en algunos pasajes de su carrera de los ’80 y ’90. De hecho, puede compararse el soberbio A bigger bang (2005) con los algo rutinarios Voodoo lounge (1994) o Bridges to Babylon (1997) para advertir que, también en el estudio, los Stones vienen añejando mejor de lo que envejecieron.
Véase Old ideas, de Leonard Cohen (79); escúchese Le Noise, tormenta eléctrica desatada en 2010 por Neil Young (68) sólo con su guitarra; en 13, Ozzy Osbourne (65), Tony Iommi (65 y bajo un tratamiento por cáncer linfático) y Terence “Geezer” Butler (64) dan lecciones de rock duro, y quien sospechaba de un exceso de rosqueo del productor Rick Rubin, sólo tuvo que ir al Estadio Unico de La Plata para guardarse la suspicacia. Paul McCartney (71) se pasea por el mundo brindando conciertos de tres horas, y edita el lozano New: la discografía de los últimos años del Beatle supera largamente algunas de sus obras de hace dos décadas. Bruce Springsteen se da el lujo de superar incluso la marca de Paul, con conciertos de hasta cuatro horas. En 12/12/12, el show a beneficio de las víctimas del huracán Sandy, Pete Townshend (68) y Roger Daltrey (69) dieron una performance por demás convincente de clásicos de The Who como “Pinball wizard” y “Baba O’Riley”. A los 67 años, Patti Smith tiene plena vigencia con las canciones de Banga. A la misma edad, David Bowie saca de la galera un discazo como The next day.
El público argentino ha podido comprobar la teoría con sólo prestar atención al escenario: en 2009, AC/DC –grupo encabezado por Brian Johnson, cantante de 66 años, y Angus Young, incombustible guitarrista de 58– demolió el estadio de River y superó por mucho lo que se había visto de ellos en 1996 con el Ballbreaker Tour. En el Gran Rex de abril de 2012, Bob Dylan hizo otra soberbia parada de su Neverending Tour, título que lo dice todo. A pesar del discutible uso de playback, no puede dejar de celebrarse la inquietud de Roger Waters para, con siete décadas encima, salir a la ruta con la parafernalia de The Wall. En el Luna Park de 2011, John Fogerty exhibió una vitalidad mayor que la de más de uno que ocupaba las plateas y ya no podía pararse a bailar los inoxidables clásicos de Creedence. Los conciertos en la Argentina de un ya veterano Lou Reed fueron lecciones de rock and roll. La triste excepción en el recuento es el pobre Chuck Berry (87), padre fundador del rock and roll al que su familia debería dejar descansar en el porche de alguna buena casa sureña, antes que exprimirlo del modo cruel que se vio en el Luna Park.
Es una linda paradoja que algunos de estos músicos –Neil Young con aquello de “mejor arder que desvanecerse lentamente”, Townshend con eso de desear morirse antes que llegar a viejo– hayan sido los primeros en desconfiar de lo que podrían dar de sí una vez que se evaporaran la adrenalina y belleza juvenil. Muchos de ellos transitaron en algún momento de la mediana edad una meseta creativa, sólo para picar más alto y llegar a este momento con un estado que deberían envidiarle chicas y muchachos que la maltrecha industria de la música insiste en vender como la próxima gran cosa, y son a menudo una repetición de fórmulas sin mayor gracia. No es este un alegato que pretenda que sólo los viejos tienen algo para ofrecer: en el panorama musical abundan los grandes artistas de todas las edades. Y los artistejos adolescentes inventados en un escritorio no son un fenómeno nacido en este tiempo. No es que la tercera edad sea una garantía de buenas cosas, pero tampoco puede negarse la curiosidad. En los días posteriores al papelón de Justin Bieber en el Monumental, circuló en Facebook una cruel comparación entre la performance del pibe canadiense y la de McCartney, tan verídica como ociosa. Será que los músicos que transitan los últimos años de su carrera se ven compelidos a dar aún más de sí, a apurar los últimos tragos, a demostrar a quien quiera ver y escuchar que el juego está lejos de estar terminado.
Igualmente ocioso, aunque inevitable, es preguntarse qué cosas podrían estar ofreciendo aún aquellos que ya no están. Dado que la música tiene mucho de juego, uno no puede evitar la fantasía de unos Beatles en el siglo XXI, de la poesía crepuscular de un Jim Morrison de 70 años, de donde podrían haber ido a parar las experimentaciones sonoras de Jimi Hendrix. Más de una conversación casual entre amantes de la música suele liquidarse con la frase “no, Jimi hoy estaría hecho mierda”, pero este recuento sirve para relativizarlo. Sobre todo si se tiene en cuenta todo lo que circuló por los cuerpos de Richards u Ozzy y allí están, a sus anchas en su mundo y todavía capaces de generar arte. Imposible no trasladarlo aquí y lamentar no tenerlo a Miguel Abuelo a los 67, a Federico Moura a los 62, a Luca Prodan a los 60. Y a Luis Alberto, claro, que se fue a los 62 dejando el precioso recuerdo de Vélez, un artista en plenitud.
Alguna vez se sostuvo que el rock sólo podía ser joven, porque entonces todo era joven y no podía imaginarse otra cosa. Lo que queda claro, en este flamante 2014 y con tanto para escuchar y alimentar el alma, es que la audacia no tiene edad. Y a veces es mejor irse lentamente que arder en un fuego que sólo deja cenizas.

domingo, diciembre 29, 2013

Las creencias erróneas en torno de la hidratación

Agua que has de beber

Que el agua “baja en sodio” sirve para cuidar el corazón. Que beber con las comidas es malo. Que los jugos pueden sustituir el agua. Que el agua envasada es mejor que la de red. En medio de la ola de calor, un estudio muestra los mitos sobre el consumo de agua. Las aclaraciones de los especialistas.

Por Pedro Lipcovich
/fotos/20131229/notas/na19fo01.jpg
No es cierto que tomar agua “baja en sodio” sirva para cuidar el corazón, porque la cantidad de sodio en el agua potable no es significativa (pero el 80 por ciento de la gente sostiene la creencia errónea). Tampoco es cierto que tomar mucha agua con las comidas dificulte la digestión; al revés, las comidas son una buena oportunidad para tomar agua, si uno se olvida de hacerlo en otros momentos (pero el 27 por ciento de la gente cree que es mejor no tomar agua al comer). Cuatro especialistas escribieron un trabajo en el que, luego de relevar los errores más generalizados sobre el consumo de agua, subrayan las verdades que la ciencia admite. Un peligroso error consiste (sostenido por una de cada tres personas) en suponer que los jugos o bebidas gaseosas pueden sustituir al agua: falso, porque son factor principal en la actual epidemia de obesidad; los mecanismos de saciedad que en el organismo, mal o bien, funcionan para los alimentos sólidos, no existen para el consumo de líquidos. Por eso, “la bebida por excelencia para la hidratación es el agua”: dos litros por día es una cantidad mínima aceptada, pero los que pesan más deberían tomar más. Y el agua de red no tiene nada que envidiarles a las envasadas.
El artículo “Creencias, mitos y realidades relacionadas con el consumo de agua” se publicó en la revista Insuficiencia Cardíaca y sus autores son Ricardo Iglesias –ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología–, Esteban Carmuega –director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni)–, Luciano Spena –director de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Morón y miembro de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Nutricionistas– y César Casávola –presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición–. El trabajo de campo fue efectuado por TNS Argentina, en marzo de 2013. Se realizaron 1014 entrevistas, a distintos grupos etarios, poblacionales y educacionales de todo el país.
La investigación detectó, en alta proporción, dos creencias señaladas como erróneas por los especialistas. La primera fue que “para cuidar el corazón, hay que tomar agua baja en sodio”: el 80 por ciento de la población encuestada se atuvo a este error. La segunda falsa creencia fue que “para cuidar que los chicos no engorden, hay que fijarse más en la comida que en la bebida”: el 62 por ciento de los entrevistados lo sostuvo así. Se expresaron también otras tres creencias erróneas: que “cualquier bebida hidrata por igual, no es necesario tomar agua” (lo manifestó el 33 por ciento de los encuestados), que “hay que tomar agua sólo cuando se tiene sed” –afirmó el 31 por ciento– y que “tomar agua durante las comidas dificulta la digestión” –dijo el 27 por ciento de los entrevistados–.
El error de fijarse más en la comida que en la bebida se agrava porque el cuerpo, por sí solo, no se da cuenta de las calorías que ingresan, como de contrabando, con las bebidas: “El organismo tiene mecanismos de control para regular las calorías que ingiere con los alimentos sólidos: hay señales de saciedad gracias a las cuales, en algún momento, la persona para de comer. Pero para las calorías líquidas estos mecanismos no rigen, porque, en la naturaleza, prácticamente no hay bebidas que tengan calorías –explicó Carmuega–. Por eso es tan fácil beber calorías de más”.
“En los niños y adolescentes –agregó el director del Cesni– se suma otro factor: las bebidas azucaradas están muy disponibles en ambientes de diversión y encuentro, de modo que ese consumo de calorías se asocia con señales que contribuyen a una ingesta desproporcionada, como lo mostró el estudio ‘Hidratar’” (ver aparte). Entonces, “la bebida por excelencia para la hidratación es el agua. Hay muchas evidencias de que una herramienta para enfrentar la epidemia de obesidad consiste en el control del consumo excesivo de bebidas azucaradas”, concluyó.
Pero, en cuanto a tomar agua con las comidas, ¿no será cierto que afecta la digestión? “No”, ratificó César Casávola, y puntualizó que “el estómago se comporta en forma distinta con los líquidos y con los sólidos: a la salida del estómago hay una válvula muscular muy potente, el píloro, que impide la salida de sólidos hasta que no hayan sido bien digeridos; el píloro no permite que salgan partículas mayores de dos milímetros, por lo menos hasta después de dos horas de su ingestión. En cambio, esa válvula deja pasar fácilmente los líquidos, particularmente el agua y en especial si está a temperatura ambiente. El agua fría permanece en el estómago hasta que haya alcanzado la temperatura del cuerpo. Las bebidas con concentración alta de azúcar también tardan más en salir, y por eso las bebidas deportivas no pasan del seis por ciento de azúcar. Los licuados también tardan más, aunque siempre menos que el alimento sólido. Esto implica también que los balones intragástricos, utilizados en casos de obesidad mórbida, funcionan para limitar la ingesta de sólidos pero no limitan el paso a las calorías contenidas en los líquidos”.

Tomarlo con soda

¿Y el agua promocionada como “baja en sodio”? El trabajo en la revista Insuficiencia Cardíaca precisa que, “para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el agua no contribuye significativamente a la ingesta total diaria de sodio en la población general, y no hay conclusiones firmes sobre asociación entre el sodio en el agua y la hipertensión arterial. En consideración a ello no proponen guías para regular este tema”. El cardiólogo Iglesias advirtió que “algunos se dicen: ‘Como con sal pero, bueno, tomo agua baja en sodio’, y es un falso argumento. La cantidad de sodio que puede tener el agua es insignificante. Donde hay que cuidarse del sodio es en las comidas: gran parte del sodio que se consume proviene de alimentos ya manufacturados, y el resto del salero; la Argentina es un país con alto consumo de sal, que está entre los 12 y los 16 gramos por persona, cuando la recomendación de la OMS es no superar los 6 gramos”.
Y también aportan sodio “las bebidas con edulcorantes –advirtió Luciano Spena–. Las personas obesas o hipertensas que reemplazan las gaseosas azucaradas por gaseosas con edulcorante deben tomar en cuenta la carga de sodio que pueden tener estas bebidas, especialmente si toman mucha cantidad”.
Los autores coinciden en que, para tomar agua, no habría que esperar a que el organismo desencadene la señal de la sed: “La aparición de la sed implica que se ha perdido un dos por ciento de los líquidos corporales –señaló Spena–: cuando tenemos sed es porque ya estamos deshidratados y empieza a mermar el rendimiento físico y mental”.
Bueno, ¿cuánta agua tomar? La Guía Alimentaria para la Población Argentina, publicada por la Asociación Argentina de Nutricionistas (Aadyn), plantea “beber como mínimo dos litros diarios; esto, sumado al agua que forma parte de los alimentos, completa unos dos litros y medio –precisó Spena–. De todos modos, la ingesta de agua debería depender del peso de la persona: el 60 o 65 por ciento del cuerpo está compuesto por agua y, entonces, una persona que pese 120 kilos tendrá requerimientos diferentes, porque debe conservar una masa líquida mayor. Si una persona de 75 u 80 kilos debe ingerir dos litros o dos y medio por día, una de cien kilos puede requerir tres o tres litros y medio”.
Iglesias agregó que “en verano conviene tomar más, de tres litros para arriba en hombres y dos y medio en mujeres”, aclaró que “también vale la soda o el agua gasificada”, y destacó que “el agua de red, en Buenos Aires y otras ciudades, es perfectamente potable y el cloro que contiene no afecta en absoluto la salud; sólo hay que tener la precaución de limpiar periódicamente los tanques domiciliarios”.
© 2000-2013 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con s

jueves, abril 25, 2013

El país|Jueves, 25 de abril de 2013
Las Abuelas de Plaza de Mayo fueron recibidas por el Papa y le pidieron que las ayudara a conseguir información

“Queremos acciones para encontrar a los nietos”

“Cuenten conmigo”, le dijo Francisco a Estela de Carlotto cuando le entregó una carta en la que le pedía colaboración y la apertura de archivos. Está en duda la visita del Papa en diciembre.

Por Elena Llorente
/fotos/20130425/notas/nac09.jpg
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quedó satisfecha con su encuentro con el Papa.
Desde Ciudad del Vaticano
Estela de Carlotto, la presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, tiene la esperanza de que lo que ayer le dijo el papa Francisco, al concluir la audiencia pública de los miércoles en la Plaza de San Pedro, abrirá un nuevo camino en la búsqueda de los 400 nietos aún desaparecidos. Carlotto, la abuela Buscarita Roa, que ya encontró a su nieta, y Juan Cabandié, nieto recuperado y legislador porteño, le entregaron una carta al Papa en la que le pedían su ayuda y que se abran los archivos vaticanos y de la Iglesia argentina que puedan proporcionar información sobre los niños desaparecidos.
Aunque el diálogo de ayer fue breve, las Abuelas quedaron satisfechas porque Francisco, contó Carlotto, les dijo “cuenten conmigo” cuando le pidieron ayuda. “Fue un encuentro muy agradable, muy lindo. El Papa quiso vernos. No es que dijo ‘no, por ahora no’ –contó Carlotto a Página/12– . Ha tenido gestos importantes, como esa carta que le mandó a Hebe de Bonafini (la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo) y recibir en audiencia al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. Ahora, mi esperanza y mi convicción es que las cosas van a cambiar. El papa Francisco es el jefe de la Iglesia de allá. Tiene que haber un cambio. No digo que salgan a pedir perdón, a hacer discursos. No queremos discursos. Queremos acciones que lleven al encuentro de los nietos y a saber dónde están sus padres.”
“Este papa es una persona abierta, sencilla. Nos habíamos quejado porque él, siendo el cardenal Bergoglio, nunca habló de nuestros problemas”, añadió.
Por ahora, no piensan mandarle al Papa ninguna lista de eventuales lugares o archivos argentinos donde se podría investigar sobre los nietos. “Queremos que el Papa vea todas las carpetas que le hemos enviado. O mejor dicho que le hizo llegar la embajada argentina ante la Santa Sede, sobre cada uno de los casos de nietos desaparecidos. Quien tenga acceso a esos datos los puede manejar con la Iglesia de allá (por Argentina) y destapar los archivos y empezar a ver. El Papa puede analizar todo o mandar a que lo hagan otros, porque para eso es el Papa”, puntualizó.
Estela de Carlotto recordó que las Abuelas fueron recibidas en 1998 por Juan Pablo II en el Vaticano, pero nunca tuvieron respuesta a sus pedidos. “Juan Pablo II nos dijo que sí, que conocía el problema de los nietos desaparecidos. Y agregó ‘todos oramos por ellos’. Cuando volvimos a la Argentina dijimos que la frase del Papa ‘todos oramos por ellos’ significaba acción. Pero no cambió nada. Hay que ver ahora la reacción de la Iglesia oficial argentina.”
En una rueda de prensa que, poco después de estar en la Plaza de San Pedro, las Abuelas ofrecieron en la residencia del embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, Carlotto agregó que “si el Papa dice: ‘Vengan, las voy a ayudar’, entonces también nos van a ayudar los creyentes. En la carta que le dimos no hay reproches, ni culpas. Para echar culpas hay que tener pruebas”, añadió, subrayando que estaba “completamente convencida” de que el Pontífice respetará su compromiso y que ellas están ahora esperanzadas, porque no quieren morirse sin conocer a sus nietos.
Contó también que nunca le había estrechado la mano al cardenal Bergoglio aunque sí lo había conocido en la Catedral de Buenos Aires en ocasión de una ceremonia y el Papa al parecer recordó ayer ese momento cuando hablaron. “Después de aquel encuentro en Buenos Aires no pasó más nada. El nunca habló de nuestro problema. Había un poquito de dolor entre nosotras por eso. Pero hoy se nos presentó la oportunidad y ese ‘cuenten conmigo’ que nos dijo fue como una señal de afecto de un hombre sencillo, simple. Cuando empezamos a hablar nos tomó de las manos. Y nos dio luego un beso. La verdad es que nos costó soltarle las manos. Creo que hoy hemos recuperado los tiempos perdidos.”
Pero si alguien suponía que los desaparecidos podían ser uno de los grandes temas por tratar cuando el papa Francisco visitara la Argentina en diciembre, como habían anunciado en algunos medios, ayer el portavoz vaticano, padre Federico Lombardi, lo desestimó. En una rueda de prensa exclusiva con periodistas extranjeros dijo que el único viaje al exterior previsto este año era el de Brasil, en julio, para la Jornada Mundial de la Juventud.
De la delegación formaba parte también la hermana Geneviève Jeanningros, sobrina de la monja francesa desaparecida Léonie Duquet, que está acompañando a la delegación de las Abuelas de Plaza de Mayo en la gira que están haciendo por algunas ciudades italianas. Cabandié estuvo en Bolonia junto al director Nicolás Gil Lavedra para la presentación de la película Verdades verdaderas, sobre la vida de Estela de Carlotto.
Carlotto y Roa partieron a Bolzano ayer para participar del Festival de las Resistencias Contemporáneas, donde Estela intervendrá junto al escritor argentino Mempo Giardinelli.

domingo, abril 07, 2013

Domingo, 7 de abril de 2013

EL PIROPO DE PEPE MUJICA Y SU TRADUCCION A LA POLITICA ARGENTINA
Una vieja terca
El ídolo pobre de los ricos argentinos dedicó un piropo machista a la presidente CFK. Su terquedad le permitió sortear las peores presiones sin apartarse de un rumbo que el electorado plebiscitó hace un año y medio y que volverá a ponerse en juego este año. Alta tasa de empleo y baja tasa de desocupación, con un mercado interno robusto por el que la desaceleración no se tradujo en recesión.
Por Horacio Verbitsky
La fijación de los orientales con esta banda del río Uruguay es una de las más acendradas tradiciones regionales que, de tanto en tanto, eclosiona incontenible y sale por el desagüe de las bañaderas como una inundación o con la fuerza de un exabrupto por un micrófono inadvertido. El jueves le tocó al ídolo pobre de los ricos porteños, José Mujica, quien se despachó de lo lindo sobre Néstor Kirchner y su esposa, la presidente CFK. “Esta vieja es peor que el tuerto. El tuerto era más político, ésta es terca”, bisbiseó por la web oficial de su gobierno, en diálogo con un intendente.
Guillermo Pomi, un embajador que tiene línea directa con Mujica y muy buena relación con figuras importantes del entorno presidencial argentino, desdeñó la máxima “No aclares que oscurece” y se esforzó por apaciguar las reacciones. Recién a última hora la cancillería lo citó y emitió una comunicación formal de malestar, centrada en la denigración de Kirchner, quien no puede contestar. Pero Cristina, que sí puede, decidió no hacerlo. Ni dijo ni dirá nada, porque no tiene sentido pelearse por una chuscada de un vecino cuya escala le permite cosas que entre pares serían inadmisibles. La misma condescendencia tuvo Lula hace unos años, cuando Evo Morales envió al Ejército boliviano a ocupar instalaciones petroleras de empresas brasileñas.
Nada ni nadie
Estado tapón, creado por la diplomacia británica del siglo XIX para impedir la conformación de un bloque poderoso que incluyera a la Argentina y el Brasil, el Uruguay del siglo XXI oscila entre las posiciones liberales de su vicepresidente Danilo Astori, quien preferiría arrojarse en brazos de Estados Unidos y desentenderse de las engorrosas negociaciones con los vecinos, y las de Mujica, quien aún cree en el destino sudamericano del paisito y está dispuesto a tragarse el orgullo cada vez que sea necesario en aras de ese objetivo estratégico. Lo compensa, de tanto en tanto con macanas como la del jueves, luego de la cual lanzó un obvio “nada ni nadie podrá separarnos”. Ni su propia liviandad, se entiende.
Pero tal vez haya otras razones para el sensato silencio de Cristina, acaso la definición del ex rehén de la dictadura uruguaya no le disguste por completo. Las gracias del bufón suelen contener verdades inapelables. Mujica les llama viejas a todas las mujeres, incluyendo la propia. Que Cristina es terca y que Kirchner era más político son datos de la realidad que no deberían ofender a nadie, más allá de lo chabacano de la expresión, problema del que en todo caso deberían preocuparse los orientales. Más aún, la terquedad es una de las virtudes que le han permitido sortear situaciones adversas ante las que dirigentes con menos temple hubieran sucumbido. A su manera, el presidente uruguayo le dedicó un piropo machista.
En los cinco años que lleva de gobierno esa obstinación fue decisiva para seguir adelante con un rumbo fijo, sin amedrentarse ni distraerse. La calidad de la gestión es un problema aparte, pero esa es una característica estructural del Estado argentino. No ha habido administración que pueda ser añorada en ese rubro. El caso de las inundaciones en Buenos Aires y La Plata es elocuente. Hace ocho años, como parte del acuerdo amistoso celebrado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con los integrantes de Memoria Activa víctimas del atentado a la AMIA, Kirchner firmó el decreto 812/05 en el que reconoció la responsabilidad del Estado Nacional y se comprometió a ejecutar una agenda acordada por las partes. Su artículo 4 disponía crear una unidad especializada en catástrofes, tanto naturales como provocadas y la elaboración de un plan de contingencia, que implicaba acuerdos entre la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias. Desde entonces, la Capital ha tenido tres jefes de gobierno de distinto signo, y ninguno ha hecho su parte del trato. Ocho años después, nada se ha avanzado en esa dirección y todo sigue dependiendo de la buena voluntad una vez ocurrido el desastre. Si eso no singulariza al actual Poder Ejecutivo, su determinación para perseguir una meta preestablecida sin apartarse por los contratiempos del camino, no tiene precedentes. Quienes dentro del país la quieren menos que Pepe Mujica le llaman a eso ambición de poder o sus distintas variantes según las ocasiones. A veces cuesta distinguir si es mayor el odio o la envidia. En cualquier caso, no son buenos materiales para la construcción política.
Fuga hacia delante
El caso emblemático transcurrió durante el primer año de su presidencia, cuando las cámaras patronales agropecuarias le plantearon un desafío a todo o nada, con una dimensión simbólica que iba mucho más allá de la resistencia a las retenciones móviles por la comercialización de granos. Durante tres meses cortaron rutas, desabastecieron a las ciudades, amenazaron a los legisladores y por ese y otros métodos más discretos, torcieron voluntades y frustraron el proyecto oficial por la deserción de varios senadores, que resultaron protegidos por la escandalosa deserción del vicepresidente. Aun así, al agradecer a los diputados y senadores justicialistas y aliados CFK dijo que estaba orgullosa porque por primera vez en el Congreso se discutieron intereses de los grandes capitales y no se construyeron mayorías con la Banelco. “Perdimos la votación pero ganamos como proyecto porque hubo una fuerza política que actuó por convicción, cuando en otras décadas sólo había voces solitarias como la mía”, agregó. Tampoco le hizo mella el mal resultado de las elecciones legislativas de 2009, celebradas en el peor momento de la crisis económica global desencadenada por la burbuja especulativa inmobiliaria en los Estados Unidos y la quiebra de los bancos que la apalancaron. Aun en ese escenario en el que hubo intentos explícitos por forzar su renuncia, puntualizó que en la suma del país ninguna fuerza había obtenido más votos que el Frente para la Victoria. Quienes hubieran querido verla quebrada, la acusaron de negar la realidad. Reaccionó impulsando una reforma del régimen electoral, negociada con los demás partidos, que estableció las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y el acceso de todos los partidos a espacios gratuitos en la televisión, cuya trascendencia el resto de las fuerzas recién advirtió cuando se aplicó por primera vez. Además dio nuevo impulso a la ley de servicios de comunicación audiovisual, que cambió el eje del debate político, apuntando a los poderes corporativos que subrogaban a la oposición política. También ese año aciago creó la Asignación Universal por Hijo, que desde entonces constituye el mayor programa de transferencia de ingresos, que ha reducido la indigencia y la desigualdad en forma drástica y en menor medida la pobreza. Con la nueva conformación de las cámaras del Congreso, 2010 aparecía como un año muy complicado. Pero en pocos días el Grupo Ahhh... malversó años de prédica contra el autoritarismo y la falta de consensos: acaparó con angurria todos los cargos en las comisiones, relegando al oficialismo muy por debajo de la proporción que le correspondía y con ese control se propuso desgastar al Poder Ejecutivo obligándolo a vetar leyes. La única vez que lo consiguió fue con el 82 por ciento móvil para las jubilaciones. No hubo una sola manifestación de protesta por parte de los presuntos afectados, más conformes con la fórmula de ajuste bianual sancionada por el gobierno que con la promesa de una cifra mágica pero de improbable sustentabilidad, por parte de quienes cuando gobernaron usaron a los jubilados como variable de ajuste. La disponibilidad acuerdista para el reparto de cargos no se repitió en proyectos de fondo y los festejos del Bicentenario revelaron la extensión y profundidad de un apoyo político a Cristina que mucho tiene que ver con ese rasgo de carácter que impresionó al chacarero de Rincón del Cerro. Ese año, el gobierno creó el Fondo de Desendeudamiento del Bicentenario, para saldar con reservas del Banco Central los compromisos externos, lo cual dio lugar a una batalla política y judicial, con el presidente del Banco atrincherado en su despacho y una jueza, hija de un coronel torturador, que emitió dos medidas cautelares, bloqueando la creación del Fondo y el desalojo de Martín Redrado de su barricada. Más allá de las anécdotas, se discutía una cuestión estructural: en vez del Fondo de Desendeudamiento, desde distintos sectores de la oposición se proponía reanudar el ciclo del endeudamiento, interrumpido. Esta presión se intensificó durante la campaña electoral de 2011, cuando una trama de hombres del sector financiero, como el propio Redrado, Javier González Fraga, Eduardo Amadeo, Mario Brodersohn y Alfonso de Prat Gay, reclamaron sustituir el populismo kirchnerista por las ortodoxas metas de inflación, con aumento de tasas de interés, reducción del gasto público y las retenciones, apreciación cambiaria y nuevo endeudamiento público, medidas similares a las que se estaban aplicando en Europa, con resultados que la Argentina ya conoció. Los mismos intereses se manifestaron cuando la Fragata Libertad quedó retenida en Ghana y a raíz del fallo del juez neoyorquino Thomas Griesa, sobre los reclamos de los fondos especulativos que no aceptaron ingresar en los canjes de deuda de 2005 y 2010. Cristina no se movió un milímetro en ningún caso. Rechazó cualquier pago para liberar el buque escuela, reclamó ante el Tribunal del Mar por la Convención Internacional violada y no ofreció a los bonistas con sede en paraísos fiscales nada que no hubieran podido aceptar en la última reestructuración de hace tres años. Algo equivalente sucedió con la conformación de las listas de candidatos oficiales para los comicios de octubre de 2011, en las que Cristina relegó a las estructuras políticas y sindicales que se creían con derechos adquiridos y en cambio optó por la incorporación de numerosos jóvenes que sólo reconocen su liderazgo, con los cuales logró una victoria contundente como nadie había obtenido en las cuatro décadas previas, desmintiendo todos los augurios sobre un presunto aislamiento que la castigaría en las urnas.
Espejismos
Inmunes a la experiencia, en cuanto terminó el escrutinio los medios y fuerzas de oposición reanudaron sus esfuerzos por construir una realidad a la medida de sus deseos. Pero a medida que se aproxima la fecha de las PASO, constatan la inconsistencia de ese espejismo y ya han comenzado a buscar explicaciones para la nueva frustración que temen. Viven anhelando un milagro porque saben que librados a sus propias fuerzas están perdidos. Y cuando el milagro se produce, se limitan a abrir la boca de asombro sólo para ver que quien actúa es una vez más Cristina. El encuentro en el que la presidente le explicó al Papa Francisco qué eran un mate y un termo, según se percibió el diálogo desde el Uruguay, habría cambiado las relaciones de fuerza a favor del gobierno, sostienen, con un ostensible desprecio por los ciudadanos, a quienes atribuyen el pensamiento mágico que ellos practican. ¡Si todo fuera tan fácil! Dentro de esta empecinada construcción de la realidad figuran los catorce pedidos de audiencia que Cristina no le habría respondido al Papa cuando era Arzobispo porteño. Ante la desmentida de la Conferencia Episcopal, según la cual Bergoglio nunca pidió una entrevista personal con la presidencia y que cuando lo hizo como titular del Episcopado fue recibido junto con los demás miembros de la Comisión Ejecutiva, en vez de explicar cuál fue el origen de la versión falsa, el diario La Nación dijo que la aclaración había sido reclamada al Episcopado por el gobierno. Con el mismo temerario desinterés por la realidad, las columnas políticas de los principales medios repiten desde hace meses que la cuñada presidencial encabezará la lista de candidatos a diputados nacionales de su fuerza este año. Lo único que varía de artículo en artículo son las hipótesis acerca de quienes la acompañarían en la lista y contra quienes debería competir. El pequeño detalle que en forma deliberada o por mero desconocimiento omiten es que Alicia Kirchner nunca fijó domicilio en la provincia de Buenos Aires, por lo que no será candidata en ese distrito. La deontología profesional se reduce a la añeja consigna de no permitir nunca que la realidad arruine una buena nota.
De diario Página 12

martes, noviembre 27, 2012

A fin de año, el 86 por ciento de los hogares la podrá captar

Televisión digital y nacional

El Gobierno ya entregó 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país para ver la TDT, mientras que la televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en dieciséis provincias.

Por Sebastián Premici
/fotos/20121127/notas/na08fo01.jpg
La televisión digital ofrece en la actualidad cerca de 25 canales de aire.
El Estado nacional habrá invertido para fin de año 3156 millones de pesos en el desarrollo de la Televisión Digital Abierta (terrestre y satelital), como así también en el desarrollo de contenidos audiovisuales. Esto se desprende de un informe elaborado por el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital para el período 2010-2012, en el que también se incluyen proyecciones para 2013. Para fin de año, el Estado alcanzará una cobertura potencial del 86 por ciento de la población, con 90 estaciones digitales terrestres. Hasta el momento, ya fueron entregados 1.171.041 decodificadores en distintas partes del país. La televisión digital satelital ya está instalada en 83 localidades rurales distribuidas en 16 provincias. “A muchos les jode esta política de llegada a los sectores más humildes, a muchos les jode que hagamos esta política de inclusión con la TV digital”, manifestó Ceferino Namuncurá, titular de la CNC, la semana pasada, durante un acto en Esteban Echeverría.
El desarrollo de la televisión digital forma parte de una política integral de comunicaciones, que hoy tiene su epicentro en la plena aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). En este contexto, el acceso gratuito a la TDA representa para muchos sectores de la población la posibilidad de ver por primera vez más canales que los típicos de aire que se conocen en el AMBA (Canal 13, 11, 9, 2 y la TV Pública). Incluso, representa la posibilidad de captar canales deportivos, musicales, internacionales y de noticias, como los que son ofrecidos en los sistemas de cable, pero de manera gratuita (ver aparte).
Hasta el momento existen en el país 59 estaciones digitales terrestres (EDT) en operación, con una cobertura potencial del 75 por ciento de la población, mientras que para fin de año se espera alcanzar una cobertura del 86 por ciento, con 90 EDTs. En 2013, el Estado instalará estaciones complementarias de baja potencia y se brindará cobertura a los corredores viales de la provincia de Buenos Aires y la Ruta Nacional Nº 9, en su tramo Córdoba-Buenos Aires. Además, Planificación finalizó la instalación de transmisores por EDT en distintas localidades, lo que permitió subir a las señales digitales los canales provinciales de La Pampa, Formosa, La Rioja, Misiones, Tucumán y la Universidad de Córdoba.
Entre 2010 y 2012, el Estado nacional habrá invertido en la instalación de las EDT y la distribución de los decodificadores 2556 millones de pesos. Para alcanzar una amplia cobertura de la TV Digital, Planificación está distribuyendo aproximadamente 1500 decodificadores por semana, con su correspondiente antena direccional. En la provincia de Buenos Aires fueron distribuidos 558.601 equipos, seguida por Córdoba (98.726), Tucumán (89.402), CABA (83.189), Santa Fe (57.769), San Juan (47.638), Chaco (29.763), Jujuy (21.327) y Santiago del Estero (17.201), entre otras.
Los que reciben los decodificadores tienen derecho a ver aproximadamente 25 canales de aire, aunque algunos sólo son recibidos en la CABA y AMBA: los distintos canales provinciales, la TV Pública, Pakapaka y Tateti (ambos infantiles), Telesur, Vivra (música), Telefe, Canal 26, Canal 9, C5N, 360TV, DeporTV, América, etc. También pueden sintonizar Canal 13.
“La TDA es consecuencia de una firme decisión de política pública que interpreta la necesidad de millones de personas de acceder a la TV abierta, al tiempo que impulsa la democratización y federalización de contenidos”, aseveró a Página/12 Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor de la TV Digital.
El artículo 65 de la ley de SCA establece las pautas de producción nacional de contenidos. La televisión abierta deberá contar con un mínimo de 60 por ciento de su producción hecha en el país, a lo que se le suman cuotas de producciones locales e independientes. Para alcanzar estos objetivos, el Estado está desarrollando en paralelo Polos Audiovisuales que funcionan como nodos en los que se generan contenidos y luego pueden subirse a las distintas señales digitales. En 2011 ya había 39 nodos, en las regiones del Centro, Cuyo, NEA, Litoral, la Patagonia y la provincia de Buenos Aires.
Las producciones audiovisuales son almacenadas en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (Bacua). Los distintos canales de TV Digital ya solicitaron 2238 horas de contenidos, de las cuales fueron emitidas 1130 horas. Entre 2010 y 2011, fueron invertidos 304 millones de pesos en el desarrollo de contenidos, mientras que para fin de este año se estima llevar esa inversión a los 412 millones de pesos.
spremici@pagina12.com.ar
de diario Pagina12
27 de noviembre 2012

martes, octubre 30, 2012

MAFIOSAS
El cine ha mostrado el estereotipo de una Sicilia muy conservadora, ultracatólica, machista y cuna de las familias mafiosas. Quizá con exageraciones, algunas de esas definiciones se acercaban a la verdad acerca de ese bastón histórico de la derecha política italiana. El candidato del centroizquierda que ganó ayer las elecciones, Rosario Crucetta, de 61 años, es gay declarado y está a la vanguardia de la lucha antimafia, por lo que está siempre acompañado de una fuerte custodia.
De diario Página 12, 30/10/2012

viernes, octubre 19, 2012

Avós da Praça de Maio recuperam mais uma neta

Desse modo, são 107 as pessoas que, tendo nascido em cativeiro, já recuperaram sua identidade.
A entidade humanitária Avós da Praça de Maio anunciou nesta terça-feira (09/10) a restituição da neta apropriada número 107, filha de Carlos Héctor Oviedo e María de las Mercedes Moreno, quem nasceu durante o cativeiro de sua mãe, na Maternidade Provincial de Córdoba, em 11 de outubro de 1978.

Estela de Carlotto, a presidenta da entidade humanitária, leu o comunicado el que anunciaram a recuperação da neta, junto com a mãe, María de las Mercedes, e três irmãs da nova neta recuperada.

Carlotto explicou que "María de las Mercedes visitava seu marido, preso em um presídio de Córdoba, quando foi detenta ilegalmente por entregar cartas que outros presos políticos dirigiam a seus familiares".

"Em 26 de setembro de 1978, ela foi sequestrada, grávida de sete meses, e foi levada ao Departamento de Informações da Polícia de Córdoba, um centro clandestino de detenção e torturas  conhecido como "D2", sob o mando do repressor Luciano Benjamín Menéndez e onde permaneceu como detenta-desaparecida até que recuperou sua liberdade em 1979", explicou Carlotto.

Durante seu cativeiro, e quando sua gravidez chegou a termo, em 11 de outubro de 1978, a mulher foi transferida para a Maternidade Provincial onde, presa com correntes, deu à luz uma menina da qual foi separada imediatamente. Liberada em 1979, imediatamente começou a busca da filha.

Em 2010, e depois de assistir à publicidade da Comissão Nacional pelo Direito à Identidade (CONADI) na televisão, sua filha Paola entrou em contato com a entidade e suas amostras de DNA foram incluídas no Banco Nacional de Dados Genéticos.

Finalmente, a Câmara Federal de Córdoba ordenou o entrecruzamento de DNA, solicitado pelas Avós da Praça de Maio, que denunciaram a existência de uma menina inscrita como filha própria de uma trabalhadora social de Maternidade provincial. A jovem foi citada pela Justiça e aceitou voluntariamente realizar os testes de DNA em 5 de setembro passado.

"Sempre pensei que era possível encontrá-la. Procurei ela durante 34 anos", apontou a mãe comovida na coletiva de imprensa.

Estela Carlotto destacou a alegria por ter conseguido reunir uma das netas com a mãe, o que aconteceu apenas em quatro ocasiões. "Poucas são as histórias em que nossos netos podem se re-encontrar com o pai ou a mãe. Pelo geral, o terrorismo de Estado se encarregou de apagar todo rasto de sua existência", assinalou a dirigente humanitária, quem finalizou a coletiva de imprensa com uma mensagem dirigida aos netos que ainda não recuperaram sua identidade: "Aos quase 400 netos e netas que ainda nos falta encontrar, dizemos que o tempo passa e que é hora já de ter coragem e dar o passo para a verdade. Nesses 35 anos, levamos 107 abraços. Cada um nos comove e nos inspira para continuar lutando".

Segundo estimações das distintas organizações de defesa dos direitos humanos, ao redor de 30 mil pessoas foram sequestradas e permanecem detentas-desaparecidas até hoje, vítimas da ditadura militar que governou a Argentina entre 1976 e 1983. As vítimas incluem ao redor de 500 bebés, nascidos durante o cativeiro de suas mães, que foram apropriados ilegalmente e anotados sob identidades falsas.

miércoles, octubre 10, 2012

LA 1º PEREGRINACIÓN JUVENIL A LUJÁN, 25 de octubre de 1975
Quizá sea porque hace 34 años , entrábamos a la Casa de María nuestra Madre gritando: ¡aplaudan, que es el pueblo, c…!
Y yo estaba ayer, feliz sin entender por qué tanto, bendiciendo, en la calle, en el obelisco.
Como diría Titín: “Qué lo tiró, Mendieta”.
Ricardo Larken.
27 de setiembre de 2009

De la página de Parroquia de  San Benito, Palermo, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Mejor que me acuerde antes de que no sepa de qué me tenía que acordar.
Y perdonen a este jubilado cargoso y memorioso.
Se acerca la 35ª peregrinación juvenil a Luján (Ahora es el 1er fin de semana de octubre). Y me acuerdo de algunas cosas: de la Primera.
Aquella vez fue el 25 de octubre.
No sé si con exactitud, pero las siento y vivo así. Y me brotaron con fuerza el sábado, ayer, en la Misión en el Obelisco.
Me acuerdo de las reuniones con los demás sacerdotes, que, con el P. Rafael Tello, charlaban desde hace tiempo de “la religiosidad popular”, que para mí era valiosa aunque no tenía claro por qué. (Siempre estaba el obstáculo de confundirla con la Difunta Correa, Pancho Sierra, etc)
Habia estado en una parroquia, la Redonda, la primera a que fui destinado, en que había mucho de eso. Había que “estar”, y con sotana, no había horario y sí un timbre para llamarte a confesar a la hora que sea, procesiones, rosarios, etc.(Y son cosas que ahora he vuelto a hacer)
Ahora estaba en “Luján Castrense” (1971-1977) con el Padre Mackinnon, un genio, un señor. Era la época de “la franco belga”: poco altar, pocos santos, vestimentas góticas, clerygman, y además entré al “Equipo de Trussso” . Un descubrimiento impresionante de la liturgia, la pastoral, la catequesis ,y con perfume a Concilio. Aprendí muchísimo y los acompañé hasta el fin.
Mons. Leaden mi Vicario me puso en Pastoral Juvenil, recién inventada, y ahí fue donde el flaco Echavarría me invitó a éstas reuniones.
Pero al hacer Tello la propuesta por primera vez delante de todos los curas en un cuartucho sucio de yerba (mate) y pelusas añosas, del “Colegio Episcopal” en Devoto, hubo un silencio que se cortaba con cuchillo.
-¿Peregrinación? ¿Después del Concilio?
-¿Ir rezando el Rosario como los viejos?
Y lo más difícil de entender.
-¿Los jóvenes?
En Tello había una confianza inédita hacia los jóvenes: estaban abandonados (era 1974) quien no los mataba los usaba.
-El que los convoque primero a algo valioso le van a concurrir.
Además la religiosidad está explícita o latente en el pueblo, en la mayoría de la gente: la Virgen, Jesús; la gente sencilla a su manera reza y ¡cómo! Hay que encausarla, es cierto, pero también aprender de ella. Son cosas puestas por el Espíritu, que sopla donde quiere.
Me surgió a la mente lo de Pío XII: “la juventud está hecha para el heroísmo”. Y caminar 70 Km. era, entre otras cosas heroico. Podía ser convocante.
Pero: ¿cómo preparar algo tan grande y difícil?:
- Llamás a Misa y no te viene nadie! Y ¿Van a venir a una caminata a Luján de 70 Km.?
- ¿Es que hay una copa, un premio para el que llegue primero?.
- -Es que no es una carrera, es un acto religioso, no una competencia: es mostrar desde la fe, que somos PUEBLO , aunque los que se llenan la boca de “pueblo” no nos den cabida, que éste pueblo es de Dios y está EN MARCHA, que la vida es UNA PEREGRINACIÓN. Por eso lo que haremos es manifestar que los jóvenes estamos presentes en ésta NUEVA CIVILIZACIÓN QUE NACE HOY (lo decía Pablo VI: la civilización del amor), contrapuesta a la de la violencia que imperaba en esos días.
Había que dar cabida a la juventud desalentada y abandonada a una nueva forma de cambiar la realidad: desde el Evangelio y desde la Iglesia. Pero no desde lo que el imaginario popular tenía por Iglesia: la Jerarquía, los Curas, las tranzas con los poderosos de turno, el “no innovar que te fichan”.
La Iglesia tal cual es: los sencillos, los humildes, los pobres, los que sirven…
Y de eso había bastante en la Iglesia. De entonces y de ahora y de siempre.
Lo propusimos a la Jerarquía y no hubo demasiado eco: a la primera Peregrinación, a la Misa en Luján, que se hizo dentro de la Basílica, solo vino Mons. Guillermo Leaden , que era mi Vicario Episcopal y que, como buen salesiano, tenía eso de los jóvenes metido en la sangre. Me acuerdo cómo predicó. Se salía del ambón cuando hablaba, tenía la cara roja de entusiasmo (además de por ser irlandés). Se anotó un porotazo. Hoy tiene 96 años.
El nos entendió y apoyó.
Y salimos a preparar todo en tres Comisiones: Marcha – Contenidos – y Medios de Comunicación y Recursos, que me la dieron a mí con el Equipo que tenía en la Vicaría de Belgrano: lo quiero recordar : Marcelo Mitchel (que llegó a ser un gran dirigente nacional de los jóvenes (“no tabulados”, como decía mons. Aramburu) y que llegó a estar en las Jornadas Mundiales de la Juventud con Juan Pablo II en Roma y aquí en la 9 de julio. Carlos y Roberto Díaz, con sus novias. Luis María Melgarejo (hoy Cura), su hermano Aníbal, Emilio Neyra (Cura , hoy peregrino llegado al cielo) Alphie Kelly ( Cura Párroco, Siervo de Dios mártir Palotino, de San Patricio en la masacre del 4 de julio del 1976, a pocos meses de la 1ª Peregrinación ) Sebastián Politi ( hoy sacerdote) ¡qué bien escribía! , Rubén Soto (hoy sacerdote). ¡QUÉ EQUIPO! También había representantes de las otras Vicarías.
Me acuerdo que al contarlo en el Equipo, el primero que pescó la iniciativa fue Marcelo Mitchel , después de una larga reunión en Santa Julia. A la vuelta no cabía en sus zapatos del entusiasmo mientras volvíamos en colectivo a Belgrano. Y él movilizó a los demás.
Por toda la ciudad se empezó a empapelar con afiches (los primeros me tocó hacerlos a mí con el equipo). Hicimos uno,( medio anaranjado clarito) que tenía la Basílica con la Virgen de Lujan en el cielo y, llegando, una columna inmensa de gente. Un lema, que no recuerdo cuál era y la fecha y hora. (Lo que daría por tener uno , si es que quedaron) .Pan y Trabajo siempre listo!
Nos metimos, con Marcelo, en cuanta radio y TV nos dejó decir algo. Recuerdo un programa de Badía , a la noche, que vinieron con el móvil a la puerta de la Parroquia ,en Newbery y Cabildo, y mientras hablábamos salían los jóvenes ,como lauchas de la cueva, de los edificios con su radio en la oreja a ver y seguir el programa.
Había unas obleas con el anuncio que en manos de los jóvenes llegaron a cuanto rincón había de Bs As y Gran Bs As, a postes, puertas, colectivos, estaciones de tren, carpetas
de estudio. ¡Hasta en la espalda te las pegaban mientras hablabas con ellos!
Por supuesto salieron los malos espíritus a destruir lo que era de Dios y de la Virgen (si de algo estábamos seguros era de esto: La Virgen convoca, no nosotros. Si no: no va a resultar. Si es de la Virgen es de Jesús, porque Ella lleva siempre a Jesús.
Pero algunos olían a comunismo (“jóvenes”, “en la calle” “los curas villeros” “pueblo” “andan con la Biblia Latinoamericana”. Me acuerdo que una tarde fui al programa, del canal Once, de la Tía Valentina. Ni me recibieron. Dejé una gacetilla y me fui a ver el programa a la parroquia. Salió. ¿Qué salió? Solo yo me dí cuenta. Hizo un comentario: con voz venenosa decía “¿Latinoamérica?” “¿ por qué?” “dejémonos de tanto Latinoamérica!”.
Llegó el día.
Nos reunimos en San Cayetano. Me acuerdo que los jóvenes de mi parroquia embalados pusieron un Camión frigorífico del padre de uno de ellos (INDAL, que fabricaba manteca) como camión de apoyo para cargar los bultos de los peregrinos. Más adelante se dejaron de lado porque fue un despioje: bolsos con botellas dentro y paraguas atados con piolín a las manijas y un numerito de papel para reconocer lo de cada uno, etc, que se desataban y rompían al bajarlos y subirlos tantas veces: en Morón, Merlo, La Reja, Rodríguez , entre otros .
Uno de los chicos (otro irlandés) me grita feliz, en Cuzco ya cerca de la barrera:
-¡Ricardo estamos todos mezclados!
- ¡Unidos bestia! ¡Unidos!, le gritamos.
Había visto tanta gente ( no se podía caminar) y de tan diverso origen: “catés” de Recoleta, “chetos” de Belgrano, y morochos de Lomas de Zamora, , de todas las Villas de Bs As que habían sido las mejor trabajadas. Gente joven y mayor, matrimonios con chicos . universitarios y trabajadores, de Parroquias los menos (“los tabulados”). De A.C.A.ni noticias ; dijeron que “iban a rezar por nosotros”.
La nota de ese caminar por la ruta 7 la dieron unos cuantos vendedores ambulantes, heladeros con su carrito, que se llenaron de plata y aparecieron con carro y todo en Luján.
Pensar que , cuando arriesgamos en la preparación un número posible de peregrinos, dijimos. “ y…unos dos, tres mil” . Los diarios dijeron el lunes: 40.000. Nunca se sabrá ,ni antes ni ahora, la cantidad exacta.
En esa primera e histórica Peregrinación la Virgen nos pasó por encima de todas las previsiones. No alcanzaban los camiones, no había micros. Te quedabas y te volvías como podías. ¿Baños químicos? ¿¿Qué?? Unas chicas de mi parroquia allá por Merlo, de noche, no podían encontrar un baño, la gente se tiraba a los baldíos a aliviarse. Pasabas por un arbusto y se oía ¡Ocupado! Unas tuvieron que subirse a un árbol y rezar que no pasara nadie por debajo.
Íbamos por Rivadavia y en Merlo el Cura (todavía está por allí: Raúl Vila) se ingenió y previó atender a la gente y sacar unos pesos para su parroquia. Y prepararon choripanes. ¡No quedó ni uno!
-Yo confieso ante Dios Todopoderoso y ante ustedes hermanos: que hasta allí llegó mi cuerpo. No daba más . Había hecho 35 Km. a pié. Y con solo 34 años y pico me dolía la cintura tanto que me subí al camión de INDAL y seguí ayudando con los bultos. Yo no les puedo describir lo que había sido hasta entonces la marcha a pié con el solazo, ropa por demás, sin previsión de agua, sin el ritmo apropiado que se le dio después al andar , sin teléfonos celulares como ahora. Gritábamos y cantábamos los cantos que sabíamos. Se compuso una Marcha: “Este es el tiempo de América” Sólo recordarla y me vienen las lágrimas. “Mandarina, mandarina….” Y tantos estribillos que se inventaban ahí mismo y se contagiaban a los demás y aún se los oye como a un Himno.
Llegué con el camión a la madrugada a la plaza de Luján. Bajamos los bultos, cabeceamos un poco.
A las 9 estaba contratada la Misa en la Basílica. El Párroco no creía en lo que se iba a venir.
La columna, sin la experiencia, pero con la ayuda de los viejos Peregrinos Pié sobre todo el Sr. Chacra que nos ayudó en la preparación de la Marcha y salió y llegó de traje y corbata y un alfiler de corbata impecable hasta el final, la columna digo, se demoró y el cura largó la Misa a las 9,00.
A todo estoya estaba Mons. Leaden en la Sacristía y lo llevamos a la Puerta de la Basílica a recibir a los jóvenes. Pasó media hora y apareció la cabecera. Venían al trote para cumplir con el horario. Los tuvimos que parar a la fuerza. Querían entrar a toda costa. Desbordaba el entusiasmo.
-“¡Llegamos!”. Venían todos detrás empujando. Recién cuando acabó la Misa abrimos las puertas. Para mí era como estar en San Pedro un Año Santo y con el Papa abriendo la Puerta Santa. ¡Y vaya si se abrió! ¡Cuántas cosas se abrieron con esa bendita puerta que nos abrió la Virgen!
Arrasó la cabecera. Un morochón grandote gritó.
-¡Aplaudan que es el pueblo C….!
Yo no sé si tendré alguna vez una imagen mejor de lo que pienso será la entrada del Pueblo de Dios al Cielo el Día del Señor, el Día de la Misericordia, el día de la Resurrección Final.
Se llenó el recinto, había chicos y chicas tirados hasta en los confesionarios. ¡Había un olor a segundo tiempo con descuento!. Nunca había visto tantos palos mde escoba juntos tirados.
Los curas que iban llegando les fueron poniendo sillas en el presbiterio. En medio de las lecturas nos paramos para el evangelio y uno no se paró: era Manolo Trevijano, un cura gallego macanudo, asesor de universitarios que se había pateado todo el camino y le bajó la presión. Estaba amarillo y lo sacaron en andas del altar. Vivió hasta hace pocos años aquí al lado en la Casa del Clero y, siempre me acuerdo, nunca creyó lo de “un millón de personas” y hacía mil cálculos para demostrar su tesis.
Como les había dicho. El Obispo Leaden presidió la concelebración. Predicó con la fuerza del Espíritu a los jóvenes. La comunión se dio a duras penas a todos. Llegaban en andas de sus compañeros, llagadas y llagados, a recibir a Jesús.
Al terminar la Misa se salió, con Obispo, Curas y todos, a las escalinatas para dar el MENSAJE DE LOS JÓVENES AL PUEBLO, que se había escrito en la comisión de contenidos. Al abrir las puertas, esperando ver a la gente que no había cabido en el templo, un bajón:…..¡No había nadie en la Plaza! Había llovido y estaban todos refugiados en las recovas, en los bares, y muchos ya habían emprendido el regreso. Se leyó el mensaje por micrófono y salió por los altoparlantes a la plaza. Aplausos, vivas a la Virgen , a la Iglesia…Y venía lo de las palomas.
Se había previsto, lanzar al aire dos palomas, símbolos de paz desde lo del Arca de Noé, como signo de la intención constructiva de los jóvenes en esa Peregrinación , en medio del diluvio de violencia ya desatada en el país y oliendo la que se venía.
Las habían traído toda la noche peregrinando en algún auto (¿sería “la Titina”, la famosa chata de Titín Dellabarca director de la Marcha, hoy Cura de Santa Lucía?) Esa noche el frío y la lluvia de la mañana nos habían marcado. También a las pobres criaturitas de Dios. El Obispo Leaden las tomó en sus manos. Eran dos hermosas palomas blancas con la cola de abanico y los ojitos rojos, bien buchonas. Leaden las lanzó con todas sus fuerzas al aire.
Cayeron como plomo sobre nosotros. Estaban congeladas de frío las pobres. Quizá cayeron como un presagio de tantos de esos jóvenes que cayeron poco después, varios presentes esa vez en Luján, víctimas de la violencia.
Ahí comenzó una pastoral del “salir a la calle”. Vinieron enseguida ese diciembre los Pesebres vivientes en las plazas y atrios, luego los Via Crucis vivientes y tantas otras manifestaciones de esa pujanza de la Iglesia que el Espíritu lleva siempre más allá de las fronteras, a las periferias a anunciar y construir el reino.
No sé por qué les cuento esto hoy. Es la primera vez en 35 años que lo escribo. Fue y es algo tan grande que no cabe en las simples letras mías. Siempre me desbordó y me sentí y me siento poca cosa para expresar lo que viví.
Quizá sea porque hace 34 años , entrábamos a la Casa de María nuestra Madre gritando: ¡aplaudan, que es el pueblo, c…!
Y yo estaba ayer, feliz sin entender por qué tanto, bendiciendo, en la calle, en el obelisco.
Como diría Titín: “Qué lo tiró, Mendieta”.
Ricardo Larken.
27 de setiembre de 2009